jueves, 15 de noviembre de 2012

BIPEDESTACIÓN EN LOS HOMÍNIDOS

Ardipithecus Rámidus, hasta ahora,
los desubrimientos indican que
éste es el primer homínido
dotado del bipedismo
Se denomina Bipedestación o bipedismo a la capacidad de un individuo para caminar erguido, sobre sus dos extremidades inferiores. 

Es la primera y más importante revolución en la evolución humana ya que caminar erguido supone abrirse a mayor cantidad de experiencias en la vida de los homínidos, debido que los miembros superiores de estos animales están libres para la realización de diversas tareas que son más dificultosas para animales cuadrúpedos y posiblemente no hubiera sido posible la supervivencia de nuestra especie. 


Existen varias teorías sobre la aparición de este fenómeno:
  • Para desplazarse por las llanuras, al disminuir la foresta por acción natural o humana.
  • Para el transporte de utensilios con los miembros superiores.
  • Para crear y utilizar utensilios y armas.
  • Para transportar alimentos, agua o crías.
  • Para el desplazamiento entre los árboles.
  • Para alimentarse de los árboles.
  • Para otear el horizonte; ver por encima de los pastos para poder vigilar en caso de peligro.
  • Para termorregular su cuerpo; caminar erguido en horas de calor transmitiendo menos calor al cuerpo.


HOMO SAPIENS

HOMO SAPIENS              

Hace unos 200.000 años aparecieron seres humanos con aspecto suficientemente moderno para que se les clasifique claramente en nuestra misma especie. Su encéfalo seguía creciendo, logrando la capacidad craneal actual, 1.500 centímetros cúbicos.

Podemos suponer que nuestra especie, Homo sapiens, se originó en algún lugar de África hace alrededor de 150.000 años. Especies más arcaicas parecen haber continuado durante un tiempo. La especie se expandió relativamente lento, llegando a Australia hace 40.000 años. En Europa, la especie parece haber entrado más lentamente, entre 40.000 y 35.000 años, por España y por el este.
Comparación fisiológica entre el Homo Erectus y el Homo Sapeins (hombre actual)


EL MODERNO HOMO SAPIENS
Los recientes estudios del ADN mitocondrial postulan que los humanos modernos vivieron en África antes que en otros continentes y que su antigüedad oscila entre los 150.000 y 200.000 años. Desde África los sapiens sapiens habrían avanzado hacia el Cercano Oriente (Palestina), donde hay yacimientos antiguos de alrededor de 100.000 años. Se cree que entraron en Europa y Australia entre los 40.000 y 50.000 años, y a América, un poco más tarde. En Europa los restos más antiguos se llaman Hombre de Cromagnon. 
El sapiens sapiens es el antepasado más directo de la actual Humanidad. Posee una desarrollada cultura y una enorme riqueza de creencias, historias y mitos, que con el correr del tiempo se hizo cada vez más compleja. Tiene una anatomía igual a la nuestra y una gran capacidad cerebral (1350 cm3). Fue la especie que invadió todos los continentes y la que organizó su vida en variadas estructuras sociales y políticas. El Homo Sapiens Sapiens desplazó de Asia y Europa a los erectus y neanderthales.

Sus armas y herramientas eran muy elaboradas y a menudo realizadas en materiales distintos de piedra, como hueso, marfil y madera. Elaboraban cuchillos de piedra muy afilados. Desarrollaron el arte, quizá con fines rituales, con la pintura en cavernas, el tallado y la escultura.
Para más información:  http://www.erthzel.com/page9.html 

EXTINCIÓN DEL HOMO NEANDERTHALENSIS

El homo del neandertal es un homínido que vivió los últimos milenios de su época en Europa. Los últimos tiempos antes de su extinción coincidieron con la expansión de los cromañones, y con unos cambios climáticos importantes. Es por ello que las teorías sobre la desaparición del homo del neandertal se basan en estos factores. Existen dos posibles hipótesis sobre su extinción:

- Por un lado, el cambio climático cambió drásticamente el paisaje en el que vivía el homo neanderthalensis, los paisajes se hicieron mucho más abiertos, desapareciendo la mayor parte de la vegetación arbórea. El homo de neanderthal estaba acostumbrado a paisajes con más vegetación, y algunos científicos sostienen que su extinción estuvo causada por no poder adaptarse a la estepa, ya que el sistema de caza del neanderthal no estaba preparado para la fauna que surgió entonces, formada por grandes animales como mamuts, renos, bisontes, etc... Las herramientas de caza del neanderthal eran pequeñas y arrojadizas, incapaces a la hora de derribar grandes bestias.

- Por otro lado, la aparición del homo sapiens es la base de la otra gran hipótesis. El homo de neanderthal era una especia bien adaptada a su medio, pero el homo sapiens poseía un mejor sistema de caza, y una mayor capacidad cognitiva, lo cual quiere decir que el homo sapiens era, para la época, una especie superior al neanderthal. La competencia con el homo sapiens por el alimento y las zonas resguardadas, como las cuevas, resultó desfavorable para el homo de neanderthal, llegando incluso a poder ser la causa de su extinción. De hecho esta hipótesis se vió reforzada por el estudio de Paul Mellars, profesor de la Universidad de Cambridge, en el que se ha llegado a la conclusión de que ambas especies convivieron durante sólo 6.000 años, y no 10.000 como se creía antes del estudio.

En conclusión, no se conoce con total certeza la causa de la extinción del homo de neanderthal, pero hay varias hipótesis que destacan y que posiblemente sean, en conjunto, los motivos de la desaparición de esta especie. Lo que está claro es que el homo del neanderthal no sobrevivió a la combinación de cambio climático y expansión del homo sapiens.

LOS MASAIS

LOS MASAIS


Los masai son un pueblo estimado en unos 883000 individuos. Hablan maa, una lengua nilótico oriental. La mayoría mantienen su religión tradicional, aunque algunos han adoptado alguna forma cristiana. Son pastores nómadas que viven en las llanuras abiertas del sudeste de Kenia (este de Narok y Namanga) y el noreste de Tanzania. Su vida y su cultura giran en torno a su ganado vacuno, su riqueza y se trasladan a dondequiera que las condiciones sean mejores para sus reses.

HISTORIA: A mediados del S. XIX ejercían un importante poder en la zona. Eran temidos, ya que dominaban el resto de los pueblos del este de África, tenían los mejores pastos y practicaban sin resistencia el rapto y robo de ganado. Pero los enfrentamientos con las tribus vecinas y las fuertes sequías mermaron esta influencia. La peste bovina, traída por los ingleses, afectó y causó la muerte del ganado. Más tarde Kenia y Tanzania intentaron que abandonasen el pastoreo y se integraran en la cultura de sus respectivos países como agricultores. En la actualidad siguen ignorando reglamentos, leyes o mandatos oficiales que modifiquen sus costumbres, les prohíban ser guerreros o les obliguen a pagar impuestos.


RASGOS MASAIS: Las características físicas de los masais, fundamentalmente de origen sudanés, desfavorecía para la actividad guerrera, ya que son personas altas, fuertes y muy ágiles. Son concientes de que poseen una gran belleza y adornan profusamente su cuerpo con elegancia y coquetería. Hombres y mujeres acostumbran a alargarse los lóbulos de las orejas, colgándose pesados pendientes y ornamentos de cuentas. También suelen decorar artísticamente sus cuerpos con una mezcla de sebo de vaca y ocre, mineral rojo triturado hasta convertirlo en polvo fino.

SOCIEDAD

ESTRUCTURA SOCIAL: La etnia masai esta compuesta por los amburu, los arbusa, los baraguru y los masai. Estos últimos son el grupo principal dominando militar y socialmente a los demás.

RELIGIÓN: Estos pueblos se consideran como pueblos escogidos de Dios y creen que éste les enviará un Mesías. Además de esta coincidencia con las creencias Hamíticas también comparten la misma costumbre de abstenerse de beber leche al comer carne, así como las prácticas de la circunsición y clitoridectómia, el sistema de grupos de edad, el afeitado de las cabezas de las mujeres, la extracción de los dos dientes delanteros de la mandíbula inferior, la posición sentada conocida como posición de la garza y el uso constante de los interminables saludos y bendiciones.

CUARTA REVOLUCIÓN HUMANA: DESCUBRIMIENTO DE LA AGRICULTURA

Explicación del largo proceso de domesticación de especies vegetales y animales por el Homo Sapiens Sapiens en menos de 20 minutos.



LAS PRIMERAS ALDEAS

Jericó 

Hasta ahora, se dice que es la primera aldea de los humanos actuales, con una antigüedad de aproximadamente 6.500 bp. Es del Período Neolítico, y se encuentra en la actual Palestina. Sus habitantes originarios fueron los canáneos.
Jericó constaba con una superficie de unas cuatro hectáreas (cuatro manzanas), con una muralla de piedra y un foso excavado de unos 8 metros de ancho por 3 metros de fondo, y con, al menos, una gran torre circular de 9 m de altura, que se pensó servía como torre de vigilancia, con escalera para acceder al techo y a la parte alta de la muralla, pero que realmente resultó ser un muro contra inundaciones y un almacén de grano.

Hoy en día, tiene 20.400 habitantes y es la capital de la Autoridad Nacional Palestina.

Çatal Hüyük

Aproximadamente la segunda aldea humana, se encuentra al sur de Turquía. Su cronología aproximada es de 5700 bp.

Es el conjunto urbano más grande y mejor preservado de la época neolítica en el Oriente Próximo. En su apogeo este asentamiento llegó a cubrir 13 hectáreas. Un canal del río Çarşamba fluía antiguamente entre los dos montículos que forman el yacimiento, levantado sobre terrenos de arcilla aluvial que pudieron ser favorables para una precoz agricultura.

Un gran incendio, coció el adobe y permitió que paredes de hasta tres metros quedaran en pie y la mayor parte del asentamiento fue destruido o abandonado luego de ésto.

En 2012, la Unesco lo incluyó dentro de la lista del Patrimonio de la Humanidad.


Para saber más sobre Jericó hoy en día: http://es.wikipedia.org/wiki/Jeric%C3%B3_(Cisjordania)

Para saber más sobre Çatal Hüyük hoy en día: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%87atalh%C3%B6y%C3%BCk

sábado, 10 de noviembre de 2012

CRECIENTE FÉRTIL

El Creciente Fértil denomina al arco geográfico perteneciente al continente asiático, en Oriente Medio, comprendido entre el mar Muerto, el golfo Pérsico, el desierto Arábigo y las alturas del Kurdistán. Su territorio se reparte entre Siria, TurquíaIrán e Irak, y se corresponde con las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates, que descienden en paralelo desde la península de Anatolia hasta su encuentro en las proximidades del golfo Pérsico (la mayor parte de su recorrido se desarrolla por territorio iraquí).
El Creciente Fértil – La Cuna de la Civilización [The Fertile Crescent - The Cradle of Civilization] - Su nombre hace referencia a la riqueza agrícola de sus tierras y a la forma de media luna que los dos grandes cursos fluviales dibujan en su recorrido. La fertilidad de los valles y llanuras regados por ambos ríos posibilitó el nacimiento y desarrollo de la agricultura, cuyas primeras manifestaciones aparecieron en esta región durante el período Neolítico (entre el 8.000 y el 6.000 a.C.), y que impulsó el desarrollo de algunas de las más importantes civilizaciones de la Antigüedad.